5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este Clases de Canto Respiracion canal, hay varios prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La zona más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page